lunes, 18 de enero de 2010

Taller de Guion de Cine


Descripción

"La historia es un vehículo que nos permite a menudo darle sentido a la existencia. ."
Robert Mckee

El hambre de historias que domina la sociedad hoy es el reflejo de la necesidad de vivir, de verse inmerso en una ceremonia de un final intelectual y emocionalmente satisfactorio.
Cuando se rompe el ritual empieza el drama. La gente trata de mantener el drama fuera de sus vidas, pero las películas tienen que basarse en un ritual que se rompe. El arte de la comedia o del drama es hacer lo necesario parecer accidental.

• El guión esta basado en formas universales, no en formulas.
• En arquetipo, no es estereotipos
• El guionista debe respetar la inteligencia de la audiencia
• La originalidad no es solo de decir lo que tengas que decir, sino como lo dices.


La escritura de guión es un proceso creativo pero NO es literatura. Y poco tiene que ver con esta. El guión es un formato en sí mismo.


Objetivos.-
1. Difundir conceptos concretos de la escritura de un guión.
2. Que el alumno aprenda a identificar los elementos principales de una historia dramática para que pueda aplicarlos en la creación de sus propios textos.
3. Que el alumno escriba un guión cinematográfico de cortometraje.
4. Que conozca principios dramáticos sobre el trabajo de personajes.
5. Que tenga las herramientas básicas para analizar un texto cinematográfico.


TEMARIO
- Pasos a seguir en la elaboración de un guión.
- Planos- tipos de planos
- Secuencia.
- La idea
- Sinopsis
- Tratamiento
- Escaleta
- Guión literario
- Guión técnico
- Tipos de estructuras de un guión.
- Tiempo y Espacio
- Los personajes.- Tipos de personajes
- Conflicto
- Descripciones
- Diálogos.- Tipos de Diálogos
- Texto y Subtexto
- Tipos de géneros
- Estructura de un cortometraje y análisis de un guión.


Total de horas: 8 horas
Inscripciones: 098216761
mariobvl@yahoo.es
mariobvl@hotmail.com



Imparte el taller:
Mario Vera Loor
Licenciado en Dirección de Cine y Actor
Termino su carrera actoral en Guayaquil, tomando cursos con Maestros como Eugenio Barba, Julia Varley y Roberta Carreri del teatro Odin de Dinamarca. Asistió a taller de dramaturgia del actor de Jaime Soriano en México, así como con Tony Celico de Argentina. Estudio en Ucrania Dirección de cine, junto al Maestro Boris Savchenko, además de hacer estudios de dramaturgia con el reconocido Maestro ucraniano Valery Sibak.

viernes, 27 de noviembre de 2009

TEATRO: MODERNA ESCUELA RUSA DE LA INTERPRETACIÓN




TEATRO: MODERNA ESCUELA RUSA DE LA INTERPRETACIÓN
(Bases del método stanivslovskyano)


“El teatro es uno de los instrumentos más expresivos y útiles para la edificación de un país.”
Federico García Lorca 1935

En la evolución particular de cada pueblo, el papel del arte resulta fundamental para la dirección y velocidad de ésta. Las artes escénicas, son por principio, las más asimilables por la masa debido a su similitud de códigos, por ser siempre el producto de su idioma contemporáneo y por trabajar con una misma materia prima: La conducta humana.

El actual interés en distintas formas de expresión sensible en éste país, evidencia el impulso de desarrollo y establece la necesidad de sustentar los pasos de crecimiento con conocimientos concretos, claros y sencillos de lo que otros pueblos -en caminos distintos, y de distintos tiempos, ya han elaborado, comprendido y dejado para la posteridad. García Lorca, desde su España de principios de siglo XIX decía: “Un pueblo que no ayuda y no fomenta su teatro, si no esta muerto, está moribundo; como el teatro que no recoge el latido social, el latido histórico, el drama de sus gentes, y el color genuino de su paisaje y de su espíritu, con risa o con lagrimas, no tiene derecho a llamarse teatro, sino sala de juegos o sitio para hacer esa horrible cosa que se llama matar el tiempo.”

El método Stanislovskiano, constituye la base misma del arte dramático en todas sus ramas, desde el teatro realista de Moscú, hasta la formación del séptimo arte. Éste, ha sido pie y ha seguido influenciado el desarrollo de las artes de la pantalla grande y chica, hasta ser parte proyectos derivados del arte como la series de Tv, comerciales, y telenovelas.

OBJETIVOS.-
Difundir brevemente conceptos concretos del arte escénico, buscando la desmitificación del este como producto de factores impalpables, irreproducibles, o intransferibles. El método stanislovskiano es el compendio de conceptos sencillos, y exactos, que como cualquier otra ciencia se transmiten a nivel cognitivo, aunque se reproduzcan en conjunto con los niveles afectivo y perceptivo.

El grupo objetivo final debe haber asimilado los elementos más sencillos del lenguaje escénico, las bases de la interpretación. No se pretende la creación de artistas sino, de difusores informativos, de canalizadores de inquietudes y motivadores de procesos creativos.


Requisitos:
Ropa deportiva, muy cómoda.



El fuerte teórico desde el cual se decanta el material a impartir en este taller difusor son los elementos de:
• Stanislavsky- Análisis de textos
• Michael Chejov – Sobre la técnica de la actuación
• William Layton – Por qué, el trampolín del actor
• Grotovsky- Manejo corporal y emocional.
• Eugenio Barba – El arte secreto del actor
• Julia Varley – Piedras de Agua
• Darío Fo – Manual mínimo del actor
• McCallion. Técnica vocal exploratoria


El taller tendrá una duración de cuatro días y cuenta con el auspicio del Estudio SONO.

Fecha: Desde el 25 de enero.
(Las inscripciones deberán ser confirmadas y canceladas con anterioridad)
Lugar: P. Borrero 6-83 y Presidente Córdova. Estudio SONO

Información e inscripciones al 098216761
O al correo vernicapv@yahoo.com

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Voz para actores


La voz en escena

La voz es misteriosa, sus confines no se tocan, ni se dejan describir: Viaja lejos, cerca, ríe y llora, se sienta y vuela. Pertenece a un espacio que se encuentra entre (…) las estrellas hacia las cuales nos dirigimos para orientarnos y nosotros mismos. Las variaciones de la voz son ilimitadas.”
Julia Varley


La voz de cada persona es distinta, así como los rostros o las especies, de este modo, hay personas que tienen más facilidad para manejar la voz más que otras, pero esto no es una barrera para expresar… lo que necesitamos primero, es conocer los instrumentos que serán de utilidad a nuestro fin. Lo más importante en este camino de exploración es sentirse satisfechos con uno mismo abriendo las puertas con las llaves de la paciencia y la confianza.


“La voz tiene tonalidades, colores, timbres, resonadores, armónicos, direcciones, pausas, temblores, trinos, deslices, musicalidad, cadencias, pausas, texturas, aire, silencio, cuerpo, volumen, amplitud; la voz vibra, crea atmósfera, llena, extiende el espacio, o lo vuelve íntimo… Los resonadores y el volumen del cuerpo, la cavidad de la boca y la nariz, la forma de la cabeza, la posición de los dientes, la grandeza de la lengua, la forma del paladar, influyen en la cualidad de la voz. Los detalles que constituyen la particularidad de la voz son infinitos y minimalistas”

Este taller está dirigido a jóvenes y adultos que deseen explorar, potenciar y descubrir sus posibilidades vocales, incursionar en sus gustos musicales, buscar la identidad auténtica de su voz y trabajar sobre su gusto por lo vocal, ya sea en el ámbito oratorio, actoral o musical.


Objetivos.
A través de ejercicios preparatorios y trabajo escénico se busca crear hábitos de trabajo vocal basado en una emisión libre y natural conectada con el aire. Desde la voz hablada hacia el canto, hacia lo musical. Desde nuestro uso vocal habitual, del habla cotidiano, hacia otras posibilidades, otros sonidos, otras vibraciones, ampliando y mejorando nuestra expresión vocal. Acostumbrándonos a una voz presente, en estado de disponibilidad y dispuesta a experimentar en el marco de conciencia, y cuidados que conserven la salud del aparato fonador y proporcionen libertad al emisor.




- Durante el desarrollo del taller se trabajará sobre los siguientes temas.

Conocer el aparato fonador, composición y funcionalidad.

Sensibilizar sobre la importancia del buen uso y cuidado de la voz.

Conocer y corregir los problemas más comunes producidos por el más uso del aparato fonador y aprender a evitar situaciones que puedan dañarlo.

Mejorar el conocimiento teórico y práctico de nuestro sistema vocal.

El uso de técnicas de relajación

Trabajo del movimiento respiratorio: Inspiración y Espiración.

La columna de aire y la respiración costo-diafragmática.

Aparato Respiratorio: Fosas Nasales, Faringe, Laringe, Traquea.

Resonancia y los resonadores

Articulación y dicción. Trabalenguas y lecturas.

Modulación. Implosión-explosión del sonido.

Proyección. Creación de espacios y manejo del espacio sonoro.

Conocimiento de las escalas musicales.

Búsqueda de la estructura armónica en una composición.

Investigar, descubrir y desarrollar las propias posibilidades sonoras, musicales y expresivas de la voz encontrando su raíz corporal..

Desarrollar y mejorar la afinación, emisión, proyección, fraseo y expresión de la voz a través de la buena impostación.

Ampliar el registro vocal y la tonicidad de las cuerdas vocales. Agilidad vocal.

Improvisación de distintos registros sonoros.

Abrir los sentidos a una escucha activa investigando y conociendo los elementos
fundamentales del discurso musical-emotivo.

Investigar y desarrollar la relación entre el lenguaje musical y el texto.

Investigar y conocer las diferencias y similitudes de la voz cantada y la hablada.

Conocer y adquirir elementos técnicos para cantar y solucionar problemas vocales
específicos.

Integración voz-cuerpo-afectos. Búsqueda de parámetros personales y patrones
universales de la conducta humana y su expresión sonora.



Marco teórico y metodológico
La técnica vocal enseñada tiene como fin la materialización de sus efectos en un juego interpretativo que buscará y escogerá el mismo alumno. Consiste en la experimentación escénica pasando por distintos niveles. Dicción, por medio trabalenguas. Conciencia dramática, por medio de poemas, cuentos cortos, y prosa que pueda dar cabida al aprendizaje de cadencias, pausas y entonaciones. Y canto de solitas, por medio de una canción popular que proponga y aprenda cada alumno trabajando sobre su puesta escénica y finalmente su interpretación dramática.
El afianzar la técnica vocal, está íntimamente ligado a el afianza la confianza personal, por tanto todo ejercicio y experimentación escénica será llevado a cabo bajo un espíritu grupal de respeto y colaboración. Existe entonces la posibilidad de que se formen pequeños grupos de micro presentaciones o improvisaciones vocales, rítmicas o ritmico-melódicas como producto final de éste curso.


Resultados:
El grupo objetivo final debe haber identificado y hecho conciencia de las partes del aparato fonador, asimilado los elementos más sencillos del lenguaje vocal, respiración, dicción, proyección, afinación y adquirido las bases para la interpretación musical y oratoria en escena. No se pretende la creación de cantantes o actores en éste sencillo curso, sino, de individuos capaces de disfrutar de sus capacidades y seguros en su desarrollo escénico, que además tengan criterio formado respecto al arte vocal y gusten del su producción. Ampliar de éste modo en cada individuo sus formas de expresión promoviendo así procesos creativos y emocionales sanos.

Requisitos:
Ropa deportiva, muy cómoda.


El taller tendrá una duración de cuatro días y cuenta con el auspicio del Estudio SONO.
Fecha: 25 de enero
Hora: 18h00
(El cupo límite de éste taller será de 15 alumnos)
Las inscripciones deberán ser confirmadas y canceladas con anterioridad.
Lugar: P. Borrero 6-83 y Presidente Córdova
Información e inscripciones al 098216761
O al correo vernicapv@yahoo.com

sábado, 21 de noviembre de 2009

Maquillaje teatral



SEMINARIO-TALLER
Maquillaje para teatro

Maquillar es pintar sobre un lienzo limpio en blanco, se debe ser muy preciso porque cada trazo formará una nueva entidad, una realidad escénica. Es una historia que se construye a través de tu pincel.
El arte de la transformación y creación de personajes mediante el maquillaje, comienza en las bases mismas de la exploración de formas, contornos, luces y sombras, de nuestra anatomía y el efecto de las luces sobre ella. Es la exploración de nuestras posibilidades y la liberación de la fantasía creadora que todos llevamos dentro.


Contenido:
Entre los temas que se estudiarán están los siguientes.

• Anatomía facial. Músculos y huesos. Cóncavo y convexo.
• Luz, sombras y colores.
• La iluminación, el vestuario y el maquillaje.
• Elección del maquillaje según el texto y el personaje.
• Uso de materiales: Kit básico y herramientas para aplicar el maquillaje, higiene y conservación.
• Trabajar con volúmenes.
• Maquillaje correctivo.
• Cambio de contextura física del rostro, cuello y extremidades. Moldear las tres dimensiones con pintura.
• Envejecimiento y rejuvenecimiento del rostro.
• Maquillaje por razas.
• Diseño de personalidades.
• Cambios de sexo.
• Maquillaje no realista o de fantasía: Cuentos y fábulas, animales y caricaturas.
• Retrato artístico: Color y en B/N

Necesitarás tomarte tu tiempo y hacer una investigación especial para realizar tu creación de maquillaje correctamente.


El taller tendrá una duración de cuatro días.
Fecha: Desde el 25 de enero
Hora: 10h00 am
Lugar: P. Borrero 6-83 y Presidente Córdova. Estudio SONO.
Información e inscripciones al 098216761
O al correo vernicapv@yahoo.com.


Para trabajar en el taller es necesario llevar los siguientes materiales:
-En pintura supra o de base oleosa los siguientes colores puros:
Amarillo
Azul
Rojo
Blanco
Negro
Café
Carne
-Vaselina
-Un pincel de cerdas cortas con espesor necesario para pintar la línea de un cabello.
-Un pincel de cerdas cortas con espesor necesario para pintar una uña.
-Pañitos húmedos
-Servilletas secas
-Un cintillo elástico para la cabeza (puede ser cualquier tela elástica)


Opcional:
-Líquido astringente (para cerrar los poros)
-Limpiador de poros a profundidad (en aceite, crema o leche)
-Algodón

*No he especificado marcas de los productos, sino funciones, para que el alumno tenga la libertad de escoger a conveniencia

viernes, 13 de noviembre de 2009

Teatro para niños en navidad


El Instituto de Educación, Medios y Comunicación del Arzobispado de México convoca al Taller actuación para niños de fin de año.

El arte es la llave del corazón. Por medio de éste se despiertan los sentidos y se desarrolla la comunicación con el entorno. El ser humano se expande en su capacidad, y comprende mundos ajenos, aceptando y valorando así sus diferencias. La generosidad, la bondad, la responsabilidad y la capacidad de amar con libertad son cualidades propias de un corazón sensible que sabe percibir intensamente los detalles de lo cotidiano.
A través del arte llegan al niño, desde sus primeros años los elementos para vivir en armonía con su entorno, familiares, amigos y sociedad.
Esta es una invitación para empezar un largo camino por el mágico mundo del teatro. Jugaremos, aprenderemos y haremos un pequeño espectáculo navideño que podrás recordar siempre.


Papá, Mamá inscribe a tus ñinos cuanto antes.
El inicio del taller será este 21 de noviembre.
Los esperamos en la Casa Miranda, San Juan de Dios 222c, Col. Villa Lázaro Cárdenas, Tlalpan.

Mtro. Alex Pérez
Comunicación Social
Arquidiócesis de México
00-52-55184099 00-52-5529187155



Contenido del Taller

La pedagogía teatral impartida es una estrategia de trabajo para desarrollar mediante juegos -individuales y colectivos- la coordinación motriz, el ritmo, la voz y la actuación en el área dramática.

Ya que la expresividad es una cualidad propia del ser humano, y una necesidad psiquica, el niño será estimulado a utilizar libremente su juego teatral para crear e improvisar.


-Sensibilización y expresión actoral: : Estimular en el niño la libre creación de roles y personajes que siendo producto de su entorno aporten a su fortalecimiento psicológico y crecimiento emocional; valiéndose de los detalles técnicos aprendidos en creatividad corporal, vocal y montaje.

-Creatividad Corporal: Desarrollar la coordinación motriz, memoria corporal, y estimular la fantasía creadora desarticulando las barreras físicas por medio de la experimentación lúdica al ritmo de la música. La formación en el niño de su conciencia grupal.

-Creatividad Vocal: Desarrollar la dicción y el volumen vocal, por medio del conocimiento de las partes que intervienen en la emisión de la voz. Ampliar los resonadores y regular la respiración. Formando así, hábitos de salud física y psicológica. Además introducir al niño en mundo de los sonidos y la música. Familiarizarlo con la escala musical y el manejo vocal de la melodía. Ampliar el registro vocal y la cultura musical.

-Montaje de una obra: Familiarizar al niño con la ubicación y orientación escénica, orden de las acciones, búsqueda de movimientos y gestos del personaje y aprendizaje de una línea interpretativa. Explorar en su fantasía creadora con los elementos de un montaje: Vestuario, maquillaje, misse en escena, música, etc.


Se busca como objetivo final que el niño haya asimilado los elementos más sencillos del lenguaje escénico, las bases de la interpretación sobre tablas y tras bastidores. No se pretende la creación de artistas sino, niños que gusten del arte y encuentren en éste formas de expresión y de canalizar inquietudes, motivando así procesos creativos.