
TEATRO: MODERNA ESCUELA RUSA DE LA INTERPRETACIÓN
(Bases del método stanivslovskyano)
(Bases del método stanivslovskyano)
“El teatro es uno de los instrumentos más expresivos y útiles para la edificación de un país.”
Federico García Lorca 1935
En la evolución particular de cada pueblo, el papel del arte resulta fundamental para la dirección y velocidad de ésta. Las artes escénicas, son por principio, las más asimilables por la masa debido a su similitud de códigos, por ser siempre el producto de su idioma contemporáneo y por trabajar con una misma materia prima: La conducta humana.
El actual interés en distintas formas de expresión sensible en éste país, evidencia el impulso de desarrollo y establece la necesidad de sustentar los pasos de crecimiento con conocimientos concretos, claros y sencillos de lo que otros pueblos -en caminos distintos, y de distintos tiempos, ya han elaborado, comprendido y dejado para la posteridad. García Lorca, desde su España de principios de siglo XIX decía: “Un pueblo que no ayuda y no fomenta su teatro, si no esta muerto, está moribundo; como el teatro que no recoge el latido social, el latido histórico, el drama de sus gentes, y el color genuino de su paisaje y de su espíritu, con risa o con lagrimas, no tiene derecho a llamarse teatro, sino sala de juegos o sitio para hacer esa horrible cosa que se llama matar el tiempo.”
El método Stanislovskiano, constituye la base misma del arte dramático en todas sus ramas, desde el teatro realista de Moscú, hasta la formación del séptimo arte. Éste, ha sido pie y ha seguido influenciado el desarrollo de las artes de la pantalla grande y chica, hasta ser parte proyectos derivados del arte como la series de Tv, comerciales, y telenovelas.
OBJETIVOS.-
Difundir brevemente conceptos concretos del arte escénico, buscando la desmitificación del este como producto de factores impalpables, irreproducibles, o intransferibles. El método stanislovskiano es el compendio de conceptos sencillos, y exactos, que como cualquier otra ciencia se transmiten a nivel cognitivo, aunque se reproduzcan en conjunto con los niveles afectivo y perceptivo.
El grupo objetivo final debe haber asimilado los elementos más sencillos del lenguaje escénico, las bases de la interpretación. No se pretende la creación de artistas sino, de difusores informativos, de canalizadores de inquietudes y motivadores de procesos creativos.
El fuerte teórico desde el cual se decanta el material a impartir en este taller difusor son los elementos de:
• Stanislavsky- Análisis de textos
• Michael Chejov – Sobre la técnica de la actuación
• William Layton – Por qué, el trampolín del actor
• Grotovsky- Manejo corporal y emocional.
• Eugenio Barba – El arte secreto del actor
• Julia Varley – Piedras de Agua
• Darío Fo – Manual mínimo del actor
• McCallion. Técnica vocal exploratoria
Federico García Lorca 1935
En la evolución particular de cada pueblo, el papel del arte resulta fundamental para la dirección y velocidad de ésta. Las artes escénicas, son por principio, las más asimilables por la masa debido a su similitud de códigos, por ser siempre el producto de su idioma contemporáneo y por trabajar con una misma materia prima: La conducta humana.
El actual interés en distintas formas de expresión sensible en éste país, evidencia el impulso de desarrollo y establece la necesidad de sustentar los pasos de crecimiento con conocimientos concretos, claros y sencillos de lo que otros pueblos -en caminos distintos, y de distintos tiempos, ya han elaborado, comprendido y dejado para la posteridad. García Lorca, desde su España de principios de siglo XIX decía: “Un pueblo que no ayuda y no fomenta su teatro, si no esta muerto, está moribundo; como el teatro que no recoge el latido social, el latido histórico, el drama de sus gentes, y el color genuino de su paisaje y de su espíritu, con risa o con lagrimas, no tiene derecho a llamarse teatro, sino sala de juegos o sitio para hacer esa horrible cosa que se llama matar el tiempo.”
El método Stanislovskiano, constituye la base misma del arte dramático en todas sus ramas, desde el teatro realista de Moscú, hasta la formación del séptimo arte. Éste, ha sido pie y ha seguido influenciado el desarrollo de las artes de la pantalla grande y chica, hasta ser parte proyectos derivados del arte como la series de Tv, comerciales, y telenovelas.
OBJETIVOS.-
Difundir brevemente conceptos concretos del arte escénico, buscando la desmitificación del este como producto de factores impalpables, irreproducibles, o intransferibles. El método stanislovskiano es el compendio de conceptos sencillos, y exactos, que como cualquier otra ciencia se transmiten a nivel cognitivo, aunque se reproduzcan en conjunto con los niveles afectivo y perceptivo.
El grupo objetivo final debe haber asimilado los elementos más sencillos del lenguaje escénico, las bases de la interpretación. No se pretende la creación de artistas sino, de difusores informativos, de canalizadores de inquietudes y motivadores de procesos creativos.
Requisitos:
Ropa deportiva, muy cómoda.
El fuerte teórico desde el cual se decanta el material a impartir en este taller difusor son los elementos de:
• Stanislavsky- Análisis de textos
• Michael Chejov – Sobre la técnica de la actuación
• William Layton – Por qué, el trampolín del actor
• Grotovsky- Manejo corporal y emocional.
• Eugenio Barba – El arte secreto del actor
• Julia Varley – Piedras de Agua
• Darío Fo – Manual mínimo del actor
• McCallion. Técnica vocal exploratoria
El taller tendrá una duración de cuatro días y cuenta con el auspicio del Estudio SONO.
Fecha: Desde el 25 de enero.
(Las inscripciones deberán ser confirmadas y canceladas con anterioridad)
Lugar: P. Borrero 6-83 y Presidente Córdova. Estudio SONO
Información e inscripciones al 098216761
O al correo vernicapv@yahoo.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario